El Carnaval de Oruro es posiblemente uno de los carnavales más longevos del mundo. El Carnaval de Oruro es una celebración que rebasa los 2000 años de antigüedad y es “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco).
La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, capital folclórica de Bolivia. Oruro es uno de los pocos lugares en el mundo en el que aún conviven con la religión pagana y católica. El Carnaval de Oruro tiene un sentido religioso bastante destacado y esta es una de las características más importantes de este carnaval. Comienza 40 días antes de la Pascua y comienza con el primer convite (grupo de bailarines que anuncian una fiesta) que recorre las calles en devoción a la Virgen del Socavón. Todos los participantes visitan el templo donde tiene lugar una ceremonia llamada Ceremonia del Permiso y la Promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario y las Veladas de la Virgen. Una semana antes del Carnaval se realiza la segunda concentración de todos los conjuntos. Variedad de danzas bolivianas se muestran en esta gran festividad entre las cuales se puede mencionar la diablada, morenada, kullaguada, los caporales y llameros entre otros.
La diablada es una de las danzas más representativas e interesantes, mezcla de tradiciones andinas y católicas. Se representa con vistosos disfraces y máscaras de diablos tanto para los hombres como para las mujeres. Tiene un carácter religioso y se basa en que liderados por el arcángel Gabriel, simbolizan con sus pasos y saltos la salida desde el averno hacia el juicio.
La Morenaza, aunque si nombre suene algo cómico, es una danza que se origina a orillas del Lago Titicaca y que hace referencia al sufrimiento de los indígenas esclavizados en la Mita durante el periodo de la colonia. Vemos que cada danza tiene su trasfondo y es totalmente diferente en cuanto a concepto.
Hay que resaltar que cada danza tiene un ritmo diferente. Diferente música y diferentes disfraces. algo que se ha ido mejorando durante todos estos años. Se puede ver pero no tocar. Así los bailarines tienen seguridad y libertad de movimiento. El Carnaval de Oruro es una de las muestras vivas y eficaces de la diversidad cultural y musical del país.
Todo remata con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centralizan una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio. Es sin duda, un evento destacable y algo diferente en esto de los carnavales. Se representa más la tradición y la religión que un festejo. Pero su renombre y el hecho de que atrae a miles de personas al año no dejan indiferente al panorama mundial de los carnavales.
La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, capital folclórica de Bolivia. Oruro es uno de los pocos lugares en el mundo en el que aún conviven con la religión pagana y católica. El Carnaval de Oruro tiene un sentido religioso bastante destacado y esta es una de las características más importantes de este carnaval. Comienza 40 días antes de la Pascua y comienza con el primer convite (grupo de bailarines que anuncian una fiesta) que recorre las calles en devoción a la Virgen del Socavón. Todos los participantes visitan el templo donde tiene lugar una ceremonia llamada Ceremonia del Permiso y la Promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario y las Veladas de la Virgen. Una semana antes del Carnaval se realiza la segunda concentración de todos los conjuntos. Variedad de danzas bolivianas se muestran en esta gran festividad entre las cuales se puede mencionar la diablada, morenada, kullaguada, los caporales y llameros entre otros.
La diablada es una de las danzas más representativas e interesantes, mezcla de tradiciones andinas y católicas. Se representa con vistosos disfraces y máscaras de diablos tanto para los hombres como para las mujeres. Tiene un carácter religioso y se basa en que liderados por el arcángel Gabriel, simbolizan con sus pasos y saltos la salida desde el averno hacia el juicio.
La Morenaza, aunque si nombre suene algo cómico, es una danza que se origina a orillas del Lago Titicaca y que hace referencia al sufrimiento de los indígenas esclavizados en la Mita durante el periodo de la colonia. Vemos que cada danza tiene su trasfondo y es totalmente diferente en cuanto a concepto.
Hay que resaltar que cada danza tiene un ritmo diferente. Diferente música y diferentes disfraces. algo que se ha ido mejorando durante todos estos años. Se puede ver pero no tocar. Así los bailarines tienen seguridad y libertad de movimiento. El Carnaval de Oruro es una de las muestras vivas y eficaces de la diversidad cultural y musical del país.
Todo remata con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centralizan una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio. Es sin duda, un evento destacable y algo diferente en esto de los carnavales. Se representa más la tradición y la religión que un festejo. Pero su renombre y el hecho de que atrae a miles de personas al año no dejan indiferente al panorama mundial de los carnavales.
Comentarios
Publicar un comentario