El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el Carnaval de Cádiz, la fórmula condecoración en lo que a fiestas se refiere en España. El carnaval une a las persona. O al menos esa debería ser su finalidad. De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón. Además de esto, es destacable que el Padre Anchieta, de origen tinerfeño, fundara dicha ciudad junto con São Paulo en el siglo XVI.
Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana. Es un carnaval algo más duradero que por ejemplo el de Ayacucho. El turismo se incrementa muchísimo durante estas fechas. El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el Turismo y es la única fiesta canaria que ostenta tal distinción.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde los primeros asentamientos europeos. Las primeras referencias escritas datan de finales del s. XVIII, a través de los escritos de los visitantes y después, mediante disposiciones oficiales que buscaban el orden social durante su celebración.
Una de las características definitorias del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es que su temática cambia cada año desde 1987. Por ejemplo en el año 2000 se dedicó ese año a Los Piratas. Este mismo año convirtió a la ciudad en Capital Mundial del Carnaval. En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad hecho histórico en un archipiélago. Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento. Muchos artistas de talla mundial han acudido al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 1987, por ejemplo, acudió al Carnaval Chicharrero la cantante cubana Celia Cruz.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta. Baile, comparsas, murgas y sobre todo personas dispuestas a divertirse. El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es ideal para personas dispuestas a darlo todo en lo que ha fiestas se refiere. Hay espectáculos para todos los públicos y este es el factor que diferencia a este carnaval de otros algo más cerrados. O quizá la palabra sería más establecida. Santa Cruz es un mundo a descubrir en esta semana de carnaval. Sí en febrero deseas playas, sol y fiestas ya sabes, Tenerife te espera.
Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana. Es un carnaval algo más duradero que por ejemplo el de Ayacucho. El turismo se incrementa muchísimo durante estas fechas. El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el Turismo y es la única fiesta canaria que ostenta tal distinción.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde los primeros asentamientos europeos. Las primeras referencias escritas datan de finales del s. XVIII, a través de los escritos de los visitantes y después, mediante disposiciones oficiales que buscaban el orden social durante su celebración.
Una de las características definitorias del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es que su temática cambia cada año desde 1987. Por ejemplo en el año 2000 se dedicó ese año a Los Piratas. Este mismo año convirtió a la ciudad en Capital Mundial del Carnaval. En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad hecho histórico en un archipiélago. Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento. Muchos artistas de talla mundial han acudido al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 1987, por ejemplo, acudió al Carnaval Chicharrero la cantante cubana Celia Cruz.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta. Baile, comparsas, murgas y sobre todo personas dispuestas a divertirse. El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es ideal para personas dispuestas a darlo todo en lo que ha fiestas se refiere. Hay espectáculos para todos los públicos y este es el factor que diferencia a este carnaval de otros algo más cerrados. O quizá la palabra sería más establecida. Santa Cruz es un mundo a descubrir en esta semana de carnaval. Sí en febrero deseas playas, sol y fiestas ya sabes, Tenerife te espera.
Comentarios
Publicar un comentario