La
danza más tradicional del Carnaval de Barranquilla. Nace como un grupo de
guerreros danzantes mejor conocidos como “negros”. Es originaria de África, llega a Barranquilla
por el canal del Dique y se inicia en la Fiesta de La Candelaria en Cartagena.
Es una danza guerrera, está formada por parejas y los acompaña un grupo de
disfraces de animales con mascaras vistosas y coloridas, y un conjunto de
músicos que incluyen un tambor, una guacharaca, palmas, un cantador y un coro.
Es
uno de los disfraces más vistosos del Carnaval de Barranquilla por el vestuario
exótico del hombre. La vestimenta es similar a la que vestían los reyes
africanos o jefes de las tribus, antiguamente los bailarines vestían con pieles
de animales en el pecho y en la espalda, en forma de capa. Actualmente, el
líder del grupo se identifica porque es el único que usa sombrero, los demás
llevan un gran turbante colmado con flores artificiales y en la parte delantera
lleva uno o varios espejos. Del turbante surge una penca larga -que casi llega
a los talones- adornado con cintas, lazos, encajes, etc. Los hombres llevan en
la mano derecha un machete de madera y en la izquierda una vejiga de cerdo, sus
caras van pintadas de blanco con círculos rojos en las mejillas y gafas oscuras.
Llevan pantalones en forma de parche o copas, y volantes. Las mujeres usan
faldas con dos o tres volantes de los colores que identifican la danza, blusa
escotada tipo palangana con la misma cantidad de volantes que lleva la falda y
lucen flores en la cabeza, collares y aretes.
Los
tres pasos más importantes: el Paso del Perrito, el Paso del Guerrero y el
baile de Caza. En Barranquilla existen distintas comparsas que bailan esta
danza: Danza Congo Reformado, Danza Congo Dinastía, Danza Congo Palmareño,
Danza Congo Bantú.
cm es el vestuario de esta danza????
ResponderEliminarcual es su funcionalidad????
ResponderEliminarEstereometria de esta danza
ResponderEliminar