El Carnaval de Barranquilla fue declarado como
Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el 7 de noviembre
de 2003 por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura). Con este tipo de reconocimientos, esta
organización busca consagrar los ejemplos más sobresalientes de manifestaciones
orales y formas de expresión cultural de todas las regiones del mundo. Es de
notar que esta fue la primera declaratoria de
patrimonio inmaterial que obtenía Colombia.
La ceremonia se llevó a cabo en la sede de la Unesco en París.
La propuesta de candidatura del Carnaval de Barranquilla fue el trabajo de meses de investigación y recopilación de información de parte de un equipo del Ministerio de Cultura de Colombia. Dicha propuesta se compilo en 250 páginas, un álbum fotográfico con 30 imágenes, un vídeo, un Cd con la mejor música del evento, un largometraje y algunos documentales. Los aspectos que sustentaron la candidatura fueron:
Para Lola Salcedo, una de las responsables de este logro, “La declaratoria hizo que los hacedores del Carnaval se empoderaran como poseedores de un conocimiento único de tradición que no se puede tasar, que no tiene valor. Es que lo importante, lo valioso y lo fundamental es que el patrimonio no es una danza, o una máscara en sí, sino que es el conocimiento y su transmisión oral lo que se constituye en un patrimonio inmaterial de la humanidad, ese espacio antropológico en el que hay espacio para todas las danzas del Caribe”.
El primer carnaval que se celebró bajo esa denominación fue el de 2004, por eso para el del 2014 se ha incluido en el eje temático la primera década de ser Patrimonio Inmaterial.
La propuesta de candidatura del Carnaval de Barranquilla fue el trabajo de meses de investigación y recopilación de información de parte de un equipo del Ministerio de Cultura de Colombia. Dicha propuesta se compilo en 250 páginas, un álbum fotográfico con 30 imágenes, un vídeo, un Cd con la mejor música del evento, un largometraje y algunos documentales. Los aspectos que sustentaron la candidatura fueron:
- Valor como Obra Maestra del Genio Creador Humano.
- Enraizamiento dentro de la tradición cultural.
- Importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural y su impacto cultural y social actual para la comunidad.
- Excelencia en las habilidades y cualidades técnicas de sus participantes.
- Valor como testimonio único de tradición.
Para Lola Salcedo, una de las responsables de este logro, “La declaratoria hizo que los hacedores del Carnaval se empoderaran como poseedores de un conocimiento único de tradición que no se puede tasar, que no tiene valor. Es que lo importante, lo valioso y lo fundamental es que el patrimonio no es una danza, o una máscara en sí, sino que es el conocimiento y su transmisión oral lo que se constituye en un patrimonio inmaterial de la humanidad, ese espacio antropológico en el que hay espacio para todas las danzas del Caribe”.
El primer carnaval que se celebró bajo esa denominación fue el de 2004, por eso para el del 2014 se ha incluido en el eje temático la primera década de ser Patrimonio Inmaterial.
Comentarios
Publicar un comentario